Elena M. escribo: Hola norma desearía lo que me puedas ayudar sobre la articulación preescolar al primer grado estoy haciendo el doctorado y mi tema es ese .. Te lo agradecería mandarme respuesta, estoy ubicada en pto Ordaz...pero tú articulo que esta al principio me ayudo un poco. Muy interesante tu trabajo te felicito sigue así dando lo mejor como docente uno no deja de ser maestra así tenga los títulos que sean... suerte.
Esto es solo lo que un poco de algo, desde mi punto de vistacomo experiencia de mi trabajo docente y como directivo.
espero te sea útil (Norma Durán)
Tomando en cuenta que al ingresar primer grado algunos niños (a) aun se encuentra el etapa preoperatoria que va de 2 a 6 años y que es en primer grado que cumplirá los 7 años edad para entrar en la etapa operaciones concreta
Se sugiere comenzar con estrategias enriquecedoras en lecturas creativas, (cuentos, poesías, *retahílas, refranes) que le permitan desarrollar la imaginación, que el niño(a) aprenda a distinguir la fantasía de la realidad y pueda crear sus propias historias, y poesías, amplíe su vocabulario, aprenda pronunciar bien las palabras, usar un de voz de adecuado, describir, y darle entonación a las palabras y frases al narrar, y tenga seguridad, autonomía e independencia al hacer presentaciones dramatizadas.
*En los últimos años he visto, muy pocos maestros que usen la retahílas y los que las emplean solo lo hacen para recitar, si embargo esta estrategia se puede integrar a todas las áreas Lengua, matemática, música, deporte, entre otras.Esto le permitiráun mejor desarrollo de lenguaje, de vocabulario, de memorización y fortalece dándole continuidad el aprendizaje adquirido en el preescolar.
En lo que respecta al proceso lógico matemático, ¿que tal comenzarcon experimentos? Que el niñocombine líquidos, sólidos, mezcle sustancia, mida, pesa, compare, clasifique los materiales que utilizará, siga un orden, para hacer la actividad, tenga precaución, saque sus propias conclusiones, hipótesis, explore, tome decisiones.
El ambiente de aprendizaje es primordial para el aprendizaje del niño(a), el haber permanecido en el preescolar (2 a6 año edad), en un ambiente creados con espacios de juegos/trabajos, y con libertad de experimentar, descubrir, crear, expresar, dramatizar y luego en un lapso de dos meses aproximadamente (julio a septiembre) regresar al escuela/colegio después de su periodo de vacaciones, con un morral llenode cuadernos 1 para cada signatura y un libro de lecturay otro de escritura y de paso encontrarse con un aula con pupitres , un pizarrón inmenso, y una cartelera que digaBienvenido 1 grado sección X , el cambio esbastante grande, tomando en cuenta:
Que solo en julio tenia escasos 6 años edadal ingresar al primer grado (septiembre) solo tiene 6 ½ años edad y en dos o tres meses, no es mucho lo que ha cambiado sus intereses y necesidades.
Que quizás en el hogarLe han dicho: Ya no estas en preescolar, ahora vas a primer grado, dentro de su mundo infantildebe ver ese primer grado como algo que no entiende y con una responsabilidad tan pesada como el morral que lleva en su espalda.
Que luegode un tiempo de ausencia de la escuela/colegio regresar, comenzar de nuevo y adaptarse aun cambio cuesta un poco. (ejemplo cuando el maestro han rotado de aula, cambiado de institución, o tiene un nuevodirectivo cuesta un poco adaptarse ¿o no?)
Los cambios no son fácil se deben dar paulatinamente más aun en una en edad tan importantede la niñez.
Por elloDe Pablo (1999) dice, que en el ámbito educativo el ambiente hace referencia a la organización del espacio, disposición y distribución de los recursos didácticos, el manejo del tiempo y las interacciones que se permiten y se dan en el aula. “Se trataría de proyectar lugares donde reír, amarse, jugar, encontrarse, perderse, vivir… Un lugar en donde cada niño y cada niña encuentren su espacio de vida” (De Pablo, 1999; p.8).
Es por esto que en primer grado se debería crear un ambiente de aprendizaje acorde al grupo de niños(as) que se va atender existiendo continuidad y articulación con el nivel de educación inicial. No es preescolarizar a primer grado, pero si brindarle al niño(a) un ambiente armónico, cálido, que se sienta a gusto, y con deseos de descubrir nuevos aprendizajes. La ambientación del aula debe estar acorde a las características del desarrollo infantil, por lo tanto corresponde, ofrecer un ambiente de aprendizaje que le permita: manipular material concreto, la distribución de los pupitres favorezca una comunicación entre los alumnos, la metodología utilizada por el docente se compromete no-solo a los discursos pedagógicos a clases expositivas, con actividades memorísticas, repetitivas, donde el pizarrón y la tiza sean sus únicos recursos, el niñeriorizaro tiene necesidad de expresar, explorar, descubrir, experimentar, manipular, interiorizar.
La articulación de Preescolar y Educación Básica seinicio en el año 1997.
El Ministerio de Educación define: “La articulación como la coherencia en la descripción de los Componentes de los Diseños Curriculares de Educación Preescolar y Educación básica y la visión integral de sus principios fundamentales, así como la instrumentación en la practica . Lo que permitirá garantizar la consecución de las metas de reorientad oras del proceso pedagógico establecidas en el Plan de acción del M.E.”
Puedes leer la fundamentación legal en el manual de orientaciones pedagógicas para la articulación de los niveles de educación preescolar y educación básica del Ministerio de Educación