El amor de DIOS es como el mar:Puedes ver su inicio pero no su final.

lunes, julio 14, 2008

¿Por qué teta y no tetero?



Autor: Prof.
Janet Serrano.

janetserrano_58@yahoo.es

Fecha: Julio/2006

Resumen

De acuerdo con las nuevas Políticas Educativas, el nivel maternal establece la atención integral del niño y la niña desde su gestación hasta los 3 años, Durante éste período la familia y en especial la madre, ejercerán el rol fundamental en consideración a las características del desarrollo, necesidades de afecto y comunicación: Es preponderante en esta etapa el contacto humano físico y la relación madre hijo (a), para establecer el vínculo primario que proporcionará el desarrollo social y emocional del niño y la niña. Las políticas de Estado, dentro de la atención integral a la infancia, contempla la seguridad alimentaría. En este sentido, la mejor forma de brindar seguridad alimentaría a los niños y niñas desde su nacimiento hasta los 6 meses, es mediante la práctica de la lactancia materna a la cual todo niño y niña tiene derecho. Esta debe iniciarse inmediatamente después del parto ya que la lactancia materna cubre hasta los seis primeros meses de vida del niño y niña todos sus requerimientos nutricionales para garantizar el adecuado crecimiento y desarrollo. Igualmente lo protegen de enfermedades como diarrea, infecciones respiratorias, alergias, asma, y previene la aparición de caries dentales. Otras de las bondades de la lactancia es que estimula en el niño y la niña la succión fuerte del pezón, con lo cual se activa el crecimiento y estiramiento de la estructura ósea de los maxilares y favorece que se abran los espacios para la colocación adecuada de las piezas dentales, de tal forma que puedan permanecer durante años de manera más efectiva, lo cual no se logra con el tetero, pues con su uso los músculos propulsores mandibulares actúan muy poco, manteniendo a la mandíbula en posición distal. Guerra (2005) señala que cuando el bebe es alimentado por tetero, la lengua por efecto de la chupa se ubica más baja, dentro del espacio oral funcional; impidiendo su roce fisiológico con el paladar, las presiones laterales necesarias propias de la succión son menos fuerte cuando la alimentación es a través del tetero que las que se ejercen con el acto de amamantar, de allí la interrogante ¿Por qué teta y no tetero?

Palabras claves: lactancia materna, alimentación, desarrollo social y emocional.

¿Cuándo comienzan los cuidados bucales en los niños y niñas?

Autor: Lic. Luismar Punceles

luismar33_2@cantv.net

Fecha: Julio/2006

Resumen

El sistema educativo venezolano ha presentado diferentes transformaciones en cuanto a diseños curriculares, dando inicio al nuevo currículo de Educación Inicial en el año 2005. Este currículo enfocado bajo una concepción humanista y social donde el centro es el ser humano, hace una reestructuración en cuanto al contenido de aprendizaje; además de incorporar al primer de Educación Inicial el Maternal, asistido anteriormente por programas de atención al niño y la familia. La Educación Inicial se compone de dos niveles: a. Nivel Maternal que atenderá a los niños y niñas desde la gestación hasta los tres años y a las madres embarazadas dándoles las orientaciones para una sana evolución de su embarazo; y b. Nivel Preescolar donde se continuara la atención y se fortalecerán las actividades pedagógicas de los niños y niñas hasta los seis años o hasta su ingreso en el primer grado de Educación Básica. Con la incorporación de contenidos es necesario hacer énfasis en uno de ellos en especial El Cepillado, presentado en el fascículo de Formación de Hábitos alimentarios y estilos de vidas saludables. Sí es cierto, que el niño y la niña deben poseer un buen hábito del cepillado manejando una técnica correcta también es de vital importancia para las madres embarazadas, adultos significativos y docentes conocer ¿Qué ocurre antes de que el niño pueda cepillarse?, ¿Qué conocimientos debe poseer la madre embarazada para orientar el sano desarrollo bucal de su hijo?, ¿Qué orientaciones debe dar el docente? En fin, realmente conocer ¿Cuándo comienzan los cuidados bucales en los niños y las niñas?

Palabras claves: maternal, preescolar, cuidado bucal.

VI Congreso Mundial de Educación Inicial AELAC

Nueva Esparta 2006

UNA ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS NOCIONES DEL JUEGO DEL AJEDREZ EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

Autora: Profesora Yourman Deroy M.

yodemar@cantv.net



RESUMEN

La sociedad actual asigna gran valor a la búsqueda de conocimientos .Hoy por hoy el devenir social exige al hombre, la toma de decisiones a la par de las nuevas tecnologías, es así como se hace necesario agilizar los procesos de pensamiento mediante la ejercitación continua de estos. La práctica del juego de ajedrez constituye una herramienta pedagógica valiosa en el Sistema Educativo, debido a que lleva implícito la toma de decisiones constante; y por ser la Educación Inicial donde se inicia de manera institucional la transmisión de conocimientos, que permite la estructuración del pensamiento y por ende del desarrollo de la personalidad de forma didáctica; se plantea esta presentación producto de una investigación dada a conocer en el V Congreso Mundial de Educación Inicial celebrado en Barquisimeto 2005, la cual tiene como propósito plantear UNA ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS NOCIONES DEL JUEGO DEL AJEDREZ EN EDUCACIÓN PREESCOLAR, como estrategia de aprendizaje para niñas y niños de 3 a 4, de 4 a 5 y de 5 a 6 años de edad; con la presentación de diferentes ejercicios acordes al ritmo de aprendizaje de los niños de estas edades. Esta estrategia constituye un aporte curricular para este nivel educativo, ya que los ejercicios se llevaran a cabo con el uso de útiles que se encuentran en el hogar ó en un cualquier espacio de aprendizaje. Esta estrategia, permite dar cumplimiento a la resolución emanada del Ministerio de Educación y Deportes bajo el número 38.172 del 25 de abril del 2005, que norma la práctica del ajedrez desde el nivel de Educación Inicial, para todo el Sistema educativo venezolano.

Descriptores: nociones de ajedrez, educación inicial, estrategia de aprendizaje y estrategia de enseñanza.

Ponencia

“Modelo Pedagógico Integrado, Basado en la Creática, a fin de incrementar el potencial creativo en el desempeño de la actividad docente”.

Autora. Rosalía Morales.

Doctora en Ciencias Sociales y Educación.

RESUMEN

Partiendo del criterio de inclusión en el proceso educativo, se requiere considerar una gama de diversos factores, entre los cuales se encuentra la inserción social de las propias construcciones del mencionado proceso. Es decir; el docente requiere de estrategia pedagógica integrales donde pueda propiciar el aprendizaje de acuerdo a las características de los educandos, iniciando el proceso a partir de las necesidades propias de los mismos, repotenciando sus fortalezas y superando sus debilidades en un ambiente donde el sujeto consiga espacio para expresar en todas sus dimensiones mentales, emocionales, afectivas, físicas, sus experiencias y subjetividad. Capacitarlos para desempeñarse en los posibles escenarios que se le presenten en la prosecución de sus estudios, en el campo laboral y por ende en la sociedad. Indudablemente que para alcanzar estas expectativas se requiere del desarrollo de habilidades y destrezas en el docente, acordes a esta proyección. En tal sentido se diseña un Modelo Pedagógico Integral como un aporte que venga a dar inicio a un una respuesta planteada en este momento histórico del ámbito educativo.

El diseño está sustentado teóricamente en la Creática, De la Torre, (1982) Cerebro total de Herrmann, (1989), Constructivismo, Vygotsky, (1978) Personológico González y Mitjáns, (1989), se elaboró una plataforma conceptual relacional de estilos de pensamiento y estrategias pedagógicas creáticas y constructivistas. Metodológicamente se orientó en el paradigma positivista cuantitativo, la modalidad se corresponde con, el tipo de investigación de campo en un nivel descriptivo, pues, se describieron las variables en estudio: creatividad y desempeño de la actividad docente. Se trata de un diseño experimental en una muestra de ciento cincuenta (150) sujetos dividida en setenta y cinco (75) individuos para el grupo control y setenta y cinco (75) para el grupo experimental. La recolección de la información se realizó a través de dos pruebas, una como Pretest y la segunda Postest a fin de medir conducta de entrada y conducta de salida, la validez del instrumento se efectuó a través del Juicio de Expertos y su confiabilidad fue determinada por el coeficiente de Alfa de Cronbach. La tabulación se realizó mediante tablas porcentuales y de frecuencia para cada uno de los sujetos. Como consecuencia de las consultas teóricas se generó un Modelo el cual se aplicó al grupo experimental y se cotejaron los resultados con el grupo control. Así se obtuvo información estadística sobre la efectividad del Modelo aplicado.

Descriptores, Creática, Proceso enseñanza/aprendizaje, interactivo y constructivista



V Congreso Mundial de Educación Inicial

Material Educativo Impreso para extender el aprendizaje de la lectura y escritura en el hogar

Autora Gregoria Nieves



RESUMEN

Frecuentemente a los niños en edad preescolar se les irrespeta su proceso de construcción espontánea de la lectura y la escritura. Esto se debe a las exigencias que hacen algunos adultos (representantes, docentes) a través del manejo inadecuado de creencias asociadas con la utilización de materiales impresos descontextualizados, limitando y conduciendo al niño sólo a repeticiones orales y escritas que no tienen sentido para él y desatendiendo sus necesidades e intereses. Se evidencia desconocimiento por parte de los adultos significativos con respecto al proceso de apropiación del niño de la lectura y escritura .Por ello, el presente estudio tuvo como propósito diseñar un material educativo impreso para extender el aprendizaje de la lectura y escritura en el hogar. El recurso “ Construyendo mi primer cuaderno” ofrece orientaciones a los padres y estrategias pedagógicas para los niños. Esta investigación se desarrolló bajo la modalidad de Proyecto Especial y con el apoyo de la investigación documental, haciendo uso de técnicas como el subrayado, el resumen, la elaboración de fichas y el análisis cualitativo de contenidos. El proceso de creación del material impreso implicó cuatro (4) fases : (a) Revisión teórica para la selección del contenido, que contempla el cuaderno; (b) Elaboración de la primera versión del material; (c) Estudio piloto para validar el cuaderno con los sujetos de estudio; (d) Diseño del material educativo impreso. Dicho material se ofrece como apoyo para el proceso de integración familia-escuela en la Educación Inicial.

Descriptores: lectura y escritura espontánea, material impreso, Educación Inicial, familia.


V CONGRESO MUNDIAL DE EDUCACIÓN INICIAL

“Reforma Curricular y Transformación Educativa”

I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL

ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

DEL NIÑO EN SITUACIÓN DE HOSPITALIZACIÓN

Eje Temático: Necesidades Educativas Especiales.

Comprensión e Implicaciones

Serradas Fonseca, Marian

Departamento de Pedagogía Infantil y Diversidad

Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo

Valencia-Venezuela

Resumen

El trabajo que se presenta es el resultado de una revisión de numerosos estudios que intentan dar una visión de la Pedagogía Hospitalaria como una actividad pedagógica dirigida a la atención de las necesidades educativas especiales de unos alumnos particulares: niños enfermos hospitalizados. Se plantea el tema desde la concepción que reviste la Educación Especial, al entender que esta acción educativa en los hospitales es básicamente atención a la diversidad en cuanto enseñanza adaptada a las necesidades educativas especiales derivadas de la enfermedad y la hospitalización se refiere. A tal efecto, se valora la importancia de esta atención educativa como una alternativa compensatoria para cubrir las necesidades de aprendizaje que tiene el niño (a) hospitalizado y, de este modo favorecer la educación de los pacientes pediátricos en edad escolar, procurando que los niños (as) y jóvenes no pierdan el ritmo escolar durante la situación de ingreso hospitalario, y que exigirá en todo caso una tarea multiprofesional. Finalmente, se presenta la experiencia que se está llevando a cabo en el Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde” (Valencia-Venezuela), con la ejecución del Programa de Atención Psicopedagógica para el niño (a) y adolescente oncológico y su grupo familiar.

Palabras Clave: Necesidades Educativas Especiales, Pedagogía Hospitalaria, Hospitalización Infantil, Acción Educativa.


La homosexualidad en los ambientes educativos

Jose Rafael Abreu Fuentes y María Carlota Oliveros Centeno

Universidad de Oriente

Núcleo de Sucre

Escuela de Humanidades y Educación

Correos: srjos2002@yahoo.es y compacmax@hotmail.com

Teléfonos: 0416-8164537 y 0416-4219241

Estamos conscientes del carácter multiforme del proceso de enseñanza, de la complejidad que representa. Teorías relativamente recientes del aprendizaje plantean que la acción dentro del aula no es tan sencilla como se había creído hasta ahora. La psicología educativa estudia el proceso de enseñanza- aprendizaje con la finalidad de buscar en él fallas y dificultades, para plantear las posibles soluciones, y lograr así que el proceso se lleve a cabo de manera más eficaz. Después de la pedagogía, ninguna otra ciencia mejor para estudiar y tratar de encauzar el proceso de enseñanza –aprendizaje. Y no sólo porque el individuo es una entidad síquica, sino porque también ésta es la ciencia que cuenta con las más adecuadas herramientas para hacer este estudio. Pero las ciencias no siempre logran explicar todos los fenómenos que presentan los elementos que estudian. La psicología ha estudiado intensa y profundamente la homosexualidad. Hoy en día existen innumerables investigaciones sobre este polémico tema llevadas a cabo por prestigiosas universidades, científicos, etc. Estos estudios, inclusive, han transcendido los límites de la psicología y han llegado a abarcar ciencias como la Genética que busca dar una explicación sobre el origen de la homosexualidad partiendo del estudio de la estructura cromosómica de los individuos. A tal punto ha llegado esta ciencia, que más de un estudio se ha encaminado a encontrar el llamado “gen homosexual”. Pero dentro del campo de la psicología educativa no existen investigaciones que vayan enfocadas al estudio de la homosexualidad dentro del aula de clases, en el proceso de enseñanza aprendizaje. Por lo menos no fue posible encontrar una bibliografía que abordase el hecho desde una postura científica, que nos permitiese fijar los lineamientos de este trabajo. Pero ello no fue una limitante de importancia. Creemos que la causa principal de esta es la reserva que todavía existe en nuestro país sobre la homosexualidad; estamos en el siglo XXI y siguen habiendo temas que son considerados tabú. La firme creencia en la capacidad crítica y reflexiva que debe caracterizar a todo docente, nos llevó a formularnos este problema. Porque no basta con reproducir y repetir el conocimiento, hay que tomarlo, transformarlo y enfocarlo desde nuevas perspectivas. Hasta ahora como ya se dijo, son muchas las investigaciones que han estudiado ampliamente la homosexualidad, aunque éstas no logren explicar totalmente el hecho, porque siempre hay aspectos que se escapan. Para nosotros no era suficiente conformarnos con ese conocimiento. Era necesario enfocarlo hacia un contexto en el que parece ignorarse la situación: las aulas de clases, el proceso de enseñanza – aprendizaje. Y de esta forma, nuestro trabajo se convierte en un aporte para todos los docentes. Sabemos que la homosexualidad es una situación que cada vez es más palpable en nuestra sociedad venezolana. Por supuesto, la escuela, como institución social, no escapa a esta realidad. ¿Está preparado el docente para hacer frente a la homosexualidad?, ¿para manejar cualquier posible problema que se presente al respecto? Quizás no sea tan radical responder con un rotundo “no”, porque simplemente no hay preparación en materia de sexualidad por parte de los docentes. En este trabajo nos proponemos enfocar estos problemas que pasan desapercibidos en los ambientes educativos.

Palabras claves: homosexualidad, psicología educativa, proceso de enseñanza-aprendizaje.

Puedes bajar Canciones Escolares

Mis videos

XXXII Aniversario Educación Preescolar @ Yahoo! Video Proyecto Didactico Como se hace la arepa @ Yahoo! Video Compartiendo mi cumpleaños @ Yahoo! Video

Archivos que puedes bajar

Share anywhere with Box.net

Edulara Blog© 2006 | Plantilla Blogger | página creada por Norma Durán