El amor de DIOS es como el mar:Puedes ver su inicio pero no su final.

viernes, julio 11, 2008

Ensartando con nuestras comunidades




Ensartando con nuestras comunidades, fue idea que surgió a finales del año 1997, cuando me inicie como subdirectora de preescolar.
El proyecto era crear una revista o periódico informativo para que la comunidad conociera la importancia del nivel, que actividades se realizan, como es el trabajo dentro del aula, las diferentes técnicas que se les enseñan y así difundir la labor que realizan los docentes y auxiliares.

Se comenzó haciendo una encuesta: ¿Que piensa Ud. Que es el preescolar?
Hubo diferente opiniones las cuales se ensartaron unas a otras y en general el común denominador fue que en el preescolar jugando se aprende.

La portada es una vista de la entrada al Municipio Palavecino, comenzando por la Redoma del La Divina Pastora, y las Instituciones que atendía en ese entonces: UE Catalina de Romero, ( 4 docente) UE Pedro Gual, (12 docentes) UE Aquilino Juáres,(8 docentes) Comunal Mora ( 2 docentes) UEE Piedra Azul,(4 docentes) .También las redes cercanas a la comunidad: La empresa Coca Cola, Ambulatorio, Intercable, Universidad Yacambú, y Alcaldía, del Municipio.

El año 1998 con motivo del XXIII Aniversario de la creación de la Dirección de Educación Preescolar, se edito el primer tiraje gracias al apoyo de la Alcaldía y del profesor Américo Cortez.
La contraportada final es el dibujo de un trípode (vasija de barro), con la que el niño(a) puede aplicar la técnica del ensartado que se utiliza en el preescolar para estimular el desarrollo óculo manual, y el objetivo es desarrollar su motricidad fina.

Solo se hizo esta primera edición impresa, las posteriores fueron estilos folletos, ya que no fue fácil costear las impresiones, la ultima edición se hizo en la I Jornadas Regionales de Educación Inicial, febrero 2004, con el resumen de las ponencias presentadas.

Desde entonces (julio 2004) Ensartando con nuestras Comunidades, esta online a través de este blogs: EDULARA y UEPiedrazul (preescolar donde he laborado como directivo)

Cumpliendo con la misión trazada hace 10 años (1998-2008) como lo es Difundir y Apoyar el trabajo que realizan los Docentes y Auxiliares y Dar a conocer a la Comunidad la importancia de la Educación Inicial.

La portada son ideas ensartadas en el preescolar Piedra Azul, y diseñada por Elide Puerta

jueves, julio 10, 2008


SER MAESTRA EN PREESCOLAR

Eva Pasek de Pinto

e-mail: mlinaricova@hotmail.com

Yuraima Matos de Rojas

e-mail: ymmr4111@cantv.net

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo Valera

RESUMEN

Ser maestra es ser causa ejemplar, lo que supone que no se es maestro de unos contenidos, se es maestro de seres humanos. Involucra el compromiso y la responsabilidad de desarrollar el potencial de persona en devenir que entraña el niño/a para que logre alcanzar plenamente su condición humana. Por eso, la etapa de Educación inicial implica un gran desafío para los docentes. Es la etapa en la cual el niño se desarrolla, evoluciona y aprende, proceso que depende en gran medida de las maestras. Por tales motivos, el propósito de esta investigación consistió en develar el significado de ser maestra en preescolar desde la experiencia y vivencia de dos docentes de este nivel. La investigación se realizó dentro del paradigma cualitativo, aplicando el método Historia de Vida a dos maestras de Preescolar, seleccionadas por su larga y fecunda trayectoria educativa en dicha etapa. Sus historias fueron recogidas mediante entrevistas en profundidad y del análisis de sus expresiones emergieron las categorías que configuran el ser de las maestras de preescolar. Como resultado se encontró siete categorías comunes fundamentales: su vocación de ser maestra; calidad humana, responsabilidad, afectividad, solidaridad, deseo de superación, compromiso y disposición al servicio. Estas categorías permitieron reflexionar sobre las cualidades y virtudes manifestadas en el actuar cotidiano de estas docentes. Sus aportes a la educación en servicios, valores y experiencias enriquecedoras, pueden constituirse en espejos para la nueva generación de docentes que se forma y que incursiona en esta labor tan valiosa para la humanidad. Igualmente, favorecieron el acercamiento al conocimiento práctico sobre la docencia en la primera infancia, especialmente en tiempos de reformas educativas y la consecuente adecuación de nuevos perfiles.

Palabras claves: ser maestra en preescolar, calidad humana, responsabilidad, afectividad, solidaridad, deseo de superación, compromiso y disposición al servicio


PRESENCIA DEL PRINCIPIO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL ACTUAL MARCO CURRICULAR Y NORMATIVO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA VENEZOLANA

Viloria C., María E.

Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”

Resumen

La atención a la diversidad en el aula, constituye hoy en día una interesante fuente de controversia en el ámbito pedagógico. Éste es uno de los principios básicos de la perspectiva constructivista en la educación y representa una opción de carácter axiológico entre cuyos principios destacan la Normalización y la Integración Escolar. Dicho principio se ha asumido ampliamente en algunos países europeos, particularmente en España, cuyo marco normativo lo contempla de forma directa, pero adicionalmente, se observa una práctica pedagógica e investigativa bastante prolífera en este campo. Por lo que resultó de importancia indagar sobre qué ocurría en la realidad venezolana en esta materia, una realidad específica como país latinoamericano y de carácter subdesarrollado. Para el estudio se escogió el análisis del Currículo Básico Nacional, es decir, el nuevo diseño curricular para la primera y segunda etapa de la Educación Básica, implementado en los años 1997-1998, y que contempla teóricamente medidas de atención a la diversidad; de igual manera, se analizó la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación de 1980 y el Proyecto de Ley Orgánica de Educación. Dicha investigación se realizó bajo la metodología cualitativa, a través de la técnica de entrevistas a profundidad y la revisión y tratamiento de diversa información documental e institucional, lo cual permitió la identificación de la política del Estado venezolano en torno a los aspectos relativos al principio de atención a la diversidad a través de los elementos conceptuales y normativos actuales de la educación básica.

Palabras claves: educación en la diversidad , integración escolar, currículo básico nacional, constructivismo

EL PENSAMIENTO REFLEXIVO DEL DOCENTE EN LA PRÁCTICA PEDAGÒGICAS CON NIÑOS Y NIÑAS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA U.E.E. “CARORA” Estado Lara

RESUMEN

El presente estudio es de carácter descriptivo de campo y estuvo dirigido a elaborar estrategias para el pensamiento reflexivo del docente en la practica pedagógicas con niños y niñas de Necesidades Educativas Especiales de la U.E.E. “Carora”, Estado Lara. Para llevar a cabo los objetivos de la Investigación, se consideró una muestra de doce (12) docentes de la Unidad Educativa Especial “Carora” del Estado Lara, a quienes se les aplicó un instrumento con cinco (5) alternativas de respuestas para la recolección de la información. Así mismo la validación estuvo a cargo de un juicio de expertos quienes determinaron la validez del contenido. En la confiabilidad s, se utilizó el método Alpha de Cronbach a un estudio piloto con un resultado igual a 0,91 evidenció alta consistencia interna. Luego de aplicar el instrumento la data fue tabulada de forma manual, acorde a las respuestas emitidas, estableciendo la distribución de frecuencias las cuales fueron traducidas en porcentajes. En el análisis de los resultados se utilizaron gráficos representativos. Las conclusiones permiten evidenciar que la mayorías de los docentes encuestados no utilizan estrategias para desarrollar el pensamiento reflexivo en las prácticas pedagógicas para la integración de niños(as) con necesidades educativas especiales por ende requieren de una actualización es estrategias para la aplicabilidad del pensamiento reflexivo.

DESCRIPTORES: Pensamiento Reflexivo del Docente. Prácticas Pedagógicas. Necesidades Educativas Especiales.

AUTOR: LIC. RORAIMA OROPEZA

sábado, julio 05, 2008


La Independencia de Venezuela fue Declarada por el Congreso el 5 de julio de 1811, hacia las 2:30 de la tarde.. El mismo día, el Poder Ejecutivo expidió una Proclama ratificando la Declaratoria.

El Acta de la Independencia (el documento solemne, que no debe confundirse con el Acta de la sesión matutina del 5 de julio) fue redactada el 5 de julio en la noche, o el día 6 ( ¿acaso el 7 muy temprano? ) y fue aprobada y firmada por el Congreso el día 7 de julio.

El Acta de la Independencia fue presentada el 8 de julio al Poder Ejecutivo, quien la refrendó ese día mediante decreto y dispuso que su publicación se verificase el 14 de julio.

El 14 de julio de 1811 fue publicada en Caracas, de un modo solemne, el Acta de la Independencia, y jurada por la tropa. Ese día se enarboló oficialmente por vez primera el Pabellón Nacional.

El 5 de julio fue jurada la Independencia por las altas autoridades nacionales, y en los días siguientes lo hicieron corporaciones y ciudadanos.

El día 17 de agosto fue pasado al Libro de Actas. del Congreso el texto del Acta de la sesión matutina del 5 de julio y firmada dicha acta por 26 diputados que estaban presentes ese 17 de agosto.

A mediados o a fines de agosto de 1811 (tal vez el propio día 17) fue pasada al Libro de Actas del Congreso el Acta de la Independencia (la solemne, que comienza con la invocación a Dios Todopoderoso) al pie de la cual fueron estampando sus firmas autógrafas los miembros del Congreso y marcó la suya con una doble cruz el Diputado Ponte por estar herido.

Aun cuando el hecho material de pasar el Acta de la Independencia al libro de Actas del Congreso se haya producido con unas semanas de retraso, y las firmas hayan sido puestas más tarde todavía por algunos Diputados, se trata sin duda alguna del documento fundamental o matriz del Acta de la Independencia, tal como quiso conservarlo el Congreso en sus Archivos para perpetuar la memoria de la Declaratoria. En este sentido, es perfectamente legítimo considerar a dicho manuscrito como el documento original, equivalente por lo menos en valor jurídico e histórico al que fue entregado el 8 de julio al Poder Ejecutivo.

leer más.. en: http://www.simon-bolivar.org/bolivar/5_julio_sh.htm


martes, julio 01, 2008

“POR UNA EDUCACIÓN INTEGRAL SIN BARRERAS.”

1er. CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN.

POR UNA EDUCACIÓN INTEGRAL SIN BARRERAS.”

24, 25 Y 26 DE JULIO DEL 2008,

MAZATLÁN, SIN.

Conferencias:

  • Presente y futuro de la educación básica en México.
  • La Pedagogía de la Educación Artística.
  • La función estratégica de la investigación para el desarrollo de México en el siglo XXI.
  • Didáctica para la calidad de la Educación básica en el nivel primaria.
  • La educación artística: integración e innovación educativa.
  • Retos y perspectivas de la educación especial en la integración educativa.
  • La formación del profesional para el siglo XXI en una sociedad incluyente.
  • El arte y la creación artística.
  • El arte y la ciencia de enseñar.

Talleres:

· La sensibilización del ser humano: “La conciencia de Chelomila se revela”.

· Periodismo cultural.

· Educación Inicial.

· Literario.

· Educación especial: “De la exclusión a la inclusión: un compromiso compartido”

· Danza.

Relax y diversión:

  • Fiesta sinaloense.
  • Noche de Disco.
  • Compañía de danza folklórica de la Universidad de Chihuahua.
  • Ballet folklórico de Nayarit.

Informes:

  • 016699810175.
  • 016699820027.
  • 04566991490467 Mazatlán, Sin.

Costos:

  • $ 750.00 hasta el 15 julio.
  • $ 850.00 después del 16 julio.
  • Congreso2008esba@hotmail.com
  • Depósito en Banco Banamex
  • Numero de cuenta Suc. 4013-993
  • Nombre: Maria del Rosario Garzón Zúñiga.

Sede:

  • Hotel Holiday Inn.
  • Habitación doble $ 1 100.00
  • Reservaciones: 018007169707

Allá nos vemos !!!

Puedes bajar Canciones Escolares

Mis videos

XXXII Aniversario Educación Preescolar @ Yahoo! Video Proyecto Didactico Como se hace la arepa @ Yahoo! Video Compartiendo mi cumpleaños @ Yahoo! Video

Archivos que puedes bajar

Share anywhere with Box.net

Edulara Blog© 2006 | Plantilla Blogger | página creada por Norma Durán