El amor de DIOS es como el mar:Puedes ver su inicio pero no su final.

domingo, diciembre 23, 2007

Felicidades en navidad

Que la magía de la Navidad, brille en sus hogares..

Que perduren las tradiciones..

Que puedas convertirte por un día en santa

y compartir obsequios..

Es maravilloso ver el rostro de sorpresa y la sonrisa que ilumian

nuestro rostro

cuando abrimos un regalo.

Que el Niño Jesús, te conceda todos tus sueños

y fortalezca la fe, la esperanza, el amor y la ilsuión

dentro de tí.

Que sigas soñando.. y dejes volar tu imaginación

pero con los pies bien puesto sobre la tierra.

Que tengas.. mucho amor dentro en tu corazón

para que puedas compartirlo.

Este 2008 será un buen año, magnifico,

lleno de prosperidad, de Recuentros, Reconciliación, de estar en familia, de dar lo mejor de nosotros mismo.

Que esta noche de navidad.. Renazca en ti el mensaje del niño Dios....

Y hacer mas que un fiesta.. un acto de agradecimiento a Nuestro Dios

poder haberte dado la dicha de tener la oportuidad de ver un nuevo día

y compartir una nueva navidad.

Felicidades...

domingo, diciembre 16, 2007

Feliz Navidad



Al
Llegar
Navidad
Recuerdos a todas
mis
Compañeras y amigas
con quienes
He compartidos, gratos
momentos
Entre trabajo, talleres, cursos, charlas,
Cantatas,Actos y encuentros de saberes.
Leddy,Carmen
Estela ,Elide Maria Teresa, Tatiana, Nolimar,
Indira Kelly , Yanitza
Irsa,Bernarda.
Muchas son las ilusiones de mi vida, pero una de las más linda ha sido el haber Compartidos con ustedes.
Les deseo, con todo mi corazón, que se enamoren de todo lo que hagan y tengan mucho amor que dar y alguien con quien compartirlo !! Que trabajen medio turno, sin estresarse y que le paguen en dólares ..!! Que viajen y conozcan diferentes lugares. Que bailen, canten, y se diviertan mucho. Que se ganen ese premio grande que siempre han deseado. Que vivan sus sueños con intensidad y luchen por alcanzarlos.

Pero sobre todo les deseo :

Que sigas siendo tan magníficas amigas

como siempre lo han sido,

aceptándose cada una cual como son.
Un equipo de trabajo,
como ustedes es

“UNICO”

compañeras y

amigas

como ustedes,

nunca sobra,
¡SIEMPRE FALTA…!!




viernes, diciembre 07, 2007

Querer es Poder




Una muestra fascinante y conmovedora que me hace reflexionar sobre una frase que siempre escuche “Querer es Poder”

¿Que te falta a ti para lograr tus metas?

No existe limitante cuando a los sueños se les ponen todo el amor

y el deseo de hacerlos realidad.

¡Feliz Fin de semana!

Norma




miércoles, diciembre 05, 2007

(05:24 PM) Nuevo huso horario comenzará a regir el 9 de diciembre en la madrugada
Caracas.- Tal como anunció en Barinas el ministro del Poder Popular para la Educación (MPPE), Adán Chávez, el nuevo huso horario comenzará a regir en la madrugada del 9 de diciembre próximo.
"Esa actividad es muy sencilla, simplemente, llegado el momento, se atrasa el reloj media hora". Como destaca la nota de prensa del Ministerio para la Comunicación y la Información, Chávez explicó que 'a las 3:00 de la mañana, hora en la que se efectuará el cambio, nosotros atrasamos media hora y entonces empezará a correr a partir de ese momento, como las 2:30 de la mañana'.


Aseguró que esta actividad no incidirá negativamente en los escolares, en virtud de que el horario de inicio de clases es a partir de las 7:00 de la mañana.

"Cuando sean las 7:00 de la mañana, cuando los muchachos entran a clases, a partir del nuevo huso horario serán las 7:30 de la mañana', dijo.


De igual manera, refirió: "Los estudiantes seguirán entrando a las 7:00 de la mañana, pero media hora más tarde, es decir, con 30 minutos el sol más arriba en el cénit", aseveró el titular del despacho educativo, Adán Chávez.








martes, noviembre 20, 2007

¿HAS OÍDO EL CANTO DE ESE PÁJARO?

¿HAS OÍDO EL CANTO DE ESE PÁJARO?

Los hindúes han creado una encantadora imagen para describir la relación entre Dios y su Creación.
Dios «danza» su Creación.
El es su bailarín; su Creación es la danza.
La danza es diferente del bailarín; y, sin embargo, no tiene existencia posible con independencia de El.
No es algo que se pueda encerrar en una caja y llevárselo a casa.
En el momento en que el bailarín se detiene, la danza deja de existir.

En su búsqueda de Dios, el hombre piensa demasiado, reflexiona demasiado, habla demasiado. Incluso cuando contempla esta danza que llamamos Creación, está todo el tiempo pensando, hablando (consigo mismo o con los demás), reflexionando, analizando, filosofando. Palabras, palabras, palabras... Ruido, ruido, ruido... Guarda silencio y mira la danza. Sencillamente, mira: una estrella, una flor, una hoja marchita, un pájaro, una piedra... Cualquier fragmento de la danza sirve. Mira. Escucha. Huele. Toca. Saborea. Y seguramente no tardarás en verle a él, al Bailarín en persona.
El discípulo se quejaba constantemente a su Maestro Zen: «No haces más que ocultarme el secreto último del Zen». Y se resistía a creer las consiguientes negativas del Maestro.


Un día, el Maestro se lo llevó a pasear con él por el monte. Mientras paseaban, oyeron cantar a un pájaro.
« ¿Has oído el canto de ese pájaro?», le preguntó el Maestro.
«Sí», respondió el discípulo.
«Bien; ahora ya sabes que no te he estado ocultando nada».
«Sí», asintió. El discípulo.
Si realmente has oído cantar a un pájaro, si realmente has visto un árbol..., deberías saber (más allá de las palabras y los conceptos).


¿Qué dices? ¿Que has oído cantar a docenas de pájaros y has visto centenares de árboles? Ya. Pero lo que has visto ¿era el árbol o su descripción? Cuando miras un árbol y ves un árbol, no has visto realmente el árbol. Cuando miras un árbol y ves un milagro, entonces, por fin, has visto un árbol.

¿Alguna vez tu corazón se ha llenado de muda admiración
cuando has oído el canto de un pájaro?

ANTHONY DE MELLO





















domingo, noviembre 18, 2007

Cuando muere un bebé
Fuente: First Candle/SIDS Alliance (When a Baby Has Died)Traducción al español: Mariángeles EsquerdoRevisión científica: Dr. Alejandro Jenik

SMSL (Síndrome de Muerte Súbita del Lactante) o SIDS (en idioma inglés)
Es muy importante que las familias víctimas del SMSL comprendan que este tipo de muerte no posee síntomas específicos y que puede suceder en cualquier familia, independientemente de la aptitud y del amor de los padres. Aun si el bebé había presentado síntomas gripales o si había sido llevado al pediatra, no existieron indicios que permitieran sospechar que iba a morir.
Nadie puede anticipar cuándo un bebé fallecerá a causa del SMSL, y nadie puede evitarlo.
Como el SMSL sucede en la mayoría de los casos en el hogar y en forma inesperada, casi todos los padres se sienten responsables hasta que les explican las características de este tipo de muerte. Con frecuencia uno de los padres del bebé culpa a su cónyuge, u otro familiar responsabiliza a uno de los padres o a ambos. A veces la familia adjudica la responsabilidad a la persona contratada para cuidar al niño, o al médico, quien poco tiempo antes les había informado que el bebé era sano.
Incluso después de obtener información acerca del SMSL, algunos integrantes de la familia se niegan a aceptar los hechos. Continúan buscando respuestas o culpándose a si mismos o a otras personas. Con frecuencia los medios de comunicación publican artículos relacionados con el SMSL. Estos artículos relatan que las causas de la muerte fueron descubiertas. Sin embargo, es importante repetir que el SMSL continúa siendo un enigma sin resolver. Porque incluso con el conocimiento científico más actualizado, no podemos predecir qué niños fallecerán a causa del SMSL.



La vida es la danza eterna de la conciencia, que se manifiesta como un intercambio dinámico de impulsos de inteligencia entre el microcosmos y el macrocosmos, entre el cuerpo humano y el cuerpo universal, entre la mente humana y la mente cósmica.

Cuando aprendemos a dar aquello que buscamos, activamos esa danza y su coreografía con un movimiento exquisito, enérgico y vital, que constituye el palpitar eterno de la vida.

La mejor manera de hacerlo es tomando la decisión de que cada vez que entremos en contacto con una persona, le daremos algo. No es necesario que sean cosas materiales; podría ser una flor, un cumplido o una oración. En realidad, las formas más poderosas de dar no son materiales.

Obsequios como interesarse, prestar atención, dar afecto, aprecio y amor, son algunos de los más preciados que se pueden dar, y no cuestan nada. Cuando nos encontremos con alguien, enviémosle en silencio un buen deseo por su felicidad, alegría y bienestar. Esta forma de generosidad silenciosa es muy poderosa.

Tomemos la decisión de dar en todo lugar a donde vayamos, y a quien quiera que veamos. Mientras estemos dando, estaremos recibiendo. Cuanto más demos, más confianza tendremos en los efectos milagrosos de esta ley. Y a medida que recibamos más, también aumentará nuestra capacidad de dar.

Nuestra verdadera naturaleza es de prosperidad y abundancia; somos naturalmente prósperos porque la naturaleza provee a todas la necesidades y deseos. No nos falta nada porque nuestra naturaleza esencial es la potencialidad pura, las posibilidades infinitas.

Por consiguiente, debemos saber que ya somos intrínsecamente ricos, independientemente de cuánto dinero tengamos, porque la fuente de toda riqueza es el campo de la potencialidad pura, es la conciencia que sabe cómo satisfacer cada necesidad, incluyendo la alegría, el amor, la risa, la paz, la armonía y el conocimiento.

Si vamos en pos de estas cosas primero, no solamente para nosotros mismos, sino para los demás, todo lo demás nos llegará espontáneamente.


Deepak Chopra

Para bajarlo has clic en la imagen


“ Se le llama viuda a una mujer que pierde a su marido. “ Se le llama viudo a una hombre que pierde a su mujer. Se le llama huérfano a un niño que pierde a sus padres. Pero, no existe una palabra que describa un padre que pierde a un hijo, ¡así de terrible es la pérdida!” (Neugeboren 1976,154)

jueves, noviembre 15, 2007

El amor de Dios es como el mar:Puedes ver su inicio pero no su final

martes, noviembre 13, 2007

Reconversión de la Moneda



Para bajarlo debes hacer clip en la imagen.

Quiero ser Maestro


Ayer me regalaron un lucero y le puse por nombre "Frescura";

ese es su destino o quizás el mío.

Soy un "aprendiz de maestro"

en búsqueda de semillas inspiradoras para aprender

y enseñar desde la Vida de lo germinal...
Quiero, al igual que las mariposas con sus fiestas de colores,

disfrutar del néctar escondido en la flor de

cada día que embellece el Jardín de la Escuela...

Quiero aprender a inspirar palabras y cantos que salgan del corazón

para conquistar tristezas, dolores y silencios amargos,

así como los árboles inspiran el vuelo y el trinar de los pájaros en libertad...
Quiero aprender a ser Maestro,

es decir, aprender de la profundidad de los niños y enseñarles

como el agua entrega su frescura y transparencia...
Quiero ser Maestro

y eso es posible si puedo compartir y motivar el descubrimiento

de las pistas y tesoros de la Vida,

sin la máscara del título y con el corazón rebosante de cariño.

Antonio Pérez Esclarín

domingo, agosto 12, 2007

Aprender a Convivir con las Diferencias, un Enfoque Inclusivo:


Aprender a Convivir con las Diferencias, un Enfoque Inclusivo:
Participación de las Escuelas".
Armando J Vásquez B.
Asesor Regional de Rehabilitación OPS/OMS.



El derecho a tener oportunidades nos hace capaces.
Ernesto Sábato.


La situación de la s personas con discapacidad en Latinoamérica, se
presenta como un fenómeno de dimensiones significativas en razón de su
repercusión social y económica.
En 1991 el informe del Relator Especial de de las Naciones Unidas en
cuestión de Derechos Humanos y Persona s con Discapacidad resalta que, en la
mayoría de los países, al menos una de cada 10 personas tenía una deficiencia
física, cognitiva o sensorial. En América Latina y el Caribe existen alrededor de 40 a
60 millones de personas con discapacidad lo que representa, aproximadamente, el 10%
de la población de la región. Esta situación, sin duda alguna, es un asunto de
gran importancia. La tendencia a incrementar, la población con discapacidad, es
acelerada y entre los factores para ello podemos mencionar: Incremento de las enfermedades
crónicas, las enfermedades emergentes y re-emergentes; violencia, incluida la
social; conflictos armados; uso y abuso de alcohol, tabaco y sustancias prohibidas;
accidentes de todo tipo. El envejecimiento de la población, la desnutrición, la
niñez abandonada, grupos sociales postergados como las etnias, pobreza extrema,
desplazamiento de grupos poblacionales y los desastres son otras de las condiciones que
favorecen la aparición de la discapacidad. Esta situación constituye un problema de
interés público, considerando
que solo 2 al 3% de la población con discapacidad tiene acceso a
los servicios y programas de atención lo que señala que ellos no tienen la
oportunidad de participar y compartir con el resto de las personas de su comunidad los programas e iniciativas de desarrollo. Por lo general son excluidos de los servicios
públicos, sus derechos humanos y dignidad no son reconocidos ni respetados.
De la población infantil con discapacidad, en edad escolar, en Latinoamérica y el Caribe
solo entre el 20 y 30 % asisten a la escuela (Banco Mundial). Muchas
son las causas que inciden en la baja escolaridad de esta población, pero si duda
alguna una de ellas es la actitud de las personas del entorno. Según las Metas del Milenio y
la Inicia tiva de "Educación para Todos" de la ONU, solo el 5% de los
niños(as) con discapacidad en el mundo consiguen terminar la escuela primaria. La Convención
Internacional de los Derechos del Niño, reconoce que el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su
dignidad, le permitan llegar a bastarse a sí mismo y faciliten su
participación
activa en la sociedad
(Art. 23). Hablar de inclusión en la sociedad de las personas con
discapacidad, es reconocer el respeto a sus Derechos Humanos y dignidad; es cumplir con su derecho básico de educación, concebida esta como elemento fundamental para el
desarrollo, personal y social.
Aprender a convivir con las Diferencias conlleva a entender que la sociedad esta
constituida por seres humanos que difirieren en muchos aspectos personales y
culturales, por lo tanto se reconoce que todas las identidades, equitativamente valen (L.
Meléndez R.). Entender las diferencias es aceptar la diversidad, lo que facilita
comprender que existe un grupo de personas, que por diferentes razones o causas
presentan una característica funcional distinta (discapacidad) y que, tradicionalmente,
han sido vistas más por su deficiencia que limita su capacidad de participar de la vida en
sociedad y personal que por su desempeño y sus potenciales logros.
Sobre este modelo se considera que las intervenciones, para superar esta situación, son sobre el individuo para tratar de integrarse a un entorno que no satisface las necesidades derivadas de su funcionamiento. El reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad a
la participación plena nos conduce a un enfoque que va mucho más allá de ver la capacidad funcional de las personas y su potencial desarrollo, pasando a considerar el entorno en el que se desenvuelve la persona con discapacidad. De esta manera encontramos un modelo que tiene un enfoque holístico de las personas donde se destaca lo positivo del funcionamiento humano y se considera las intervenciones en el entorno, de manera que de un problema que se consideraba
individual, pasamos a entender que la discapacidad es una responsabilidad social compartida donde debemos buscar la satisfacción de las necesidades reales de las personas con discapacidad: Equiparación de Oportunidades.
Indudablemente que en el proceso de entender y aprender a convivir
con las diferencias, la escuela juega un papel fundamental. El enfoque de Educación Inclusiva , asume los cambios de paradigmas que explican actualmente la discapacidad, comprendiendo las
barreras que limitan la actividad y restringen la participación de los niños y niñas con
discapacidad con la finalidad de desarrollar escuelas que sean
capaces de satisfacer las necesidades de aprendizaje de ellos, en un marco de respeto y reconocimiento de
derechos que involucra al resto del conjunto social. La Educación Inclusiva significa
equiparación de oportunidades, donde no solo se reducen las barreras al aprendizaje y se
satisface las necesidades de todos los alumnos y alumnas, promoviéndose una sociedad
más justa para todos sus ciudadanos donde no solo se educa a los
niños y niñas con discapacidad, sino también, se enseña a convivir con las
diferencias
(Temario Abierto
sobre Educación Inclusiva, UNESCO).
El impulso de este proceso parte de la Declaración de Salamanca
(1994), donde se
promovió el objetivo "Educación para Todos", desde
entonces se ha
reconocido que el
problema de educación de los niños y niñas con discapacidad
no se
puede resolver
manteniendo las políticas tradicionales , que es necesario un
enfoque distinto que
promueva la "diferencia" y desarrolle sistemas educativos que
respondan,
efectivamente, a la diversidad: Las Escuelas Inclusivas deben
reconocer las diferentes
necesidades de sus alumnos (as) y responder a ellas, adaptarse a los
diferentes estilos y
ritmos de aprendizaje de los niños (as) y garantizar una
enseñanza
de calidad a través
de un programa de estudio apropiado, una buena organización
escolar,
una utilización
adecuada de los recursos y una relación con sus comunidades
(UNESCO,
1994,
Declaración, p.ix).
El compromiso central de la Educación Inclusiva es la educación
para
el desarrollo de
las personas y las sociedades, no solo un medio para desarrollo
individual de
habilidades, es un derecho de todos. Las esc uelas inclusivas
celebran las diferencias,
más que percibirlas como un problema, colocándolas en un
contexto
amplio de
proyección a la comunidad, que también ha de ser inclusiva.
Tradicionalmente se ha mostrado a la diferencia como un fenómeno
contra natura,
promoviendo la negación de la auto aceptación y sujeto de toda
discriminación. Aceptar
la diferencia como una característica del colectivo social es
superar el enfoque de las
deficiencias y ver más a las personas por lo que hacen o pueden
hacer, no por lo que no
hacen. En este contexto la diversidad surge como una
característica
de una sociedad
pluralista, lo que permite una convivencia pacifica y equitativa.
La aceptación de la convivencia en diversidad exige la
aceptación de
una dinámica
compleja de las relaciones humanas y de la comunicación asertiva
representadas por:
1. La Equidad.
2. La no discriminación.
3. La inclusión.
4. La no exclusión.
5. La conciliación.
6. La negociación.
7. La concertación.
8. El holismo.
9. La Integralidad.
10. El pluralismo.
11. La cooperación.
12. La transdiscursividad.
Las diferencias valoradas desde este nuevo sentido de diversidad nos
conducen a una
igualdad real (La Inclusión Escolar del Alumno con Discapacidad
Intelectual. L.
Meléndez R.).
En la Educación para Todos se asegura la educación de todos los
alumnos
independientemente de sus características funcionales
individuales.
Las Normas
Uniformes Sobre la Equiparación de Oportunidades para las Personas
con Discapacidad
(ONU, 1993), afirman (norma 6) la igualdad de de derechos a la
educación para niños,
niñas, jóvenes y adultos con discapacidad. También declara
que la
educación debiera
darse en contextos escolares integrados y en el contexto de la
escuela regular. Se
establece igualmente la conexión entre el sistema educativo
inclusivo y programas más
amplios con base comunitaria para personas con discapacidad, lo que
asegura la
utilización de los recursos de la comunidad y la permanencia de
las
personas con
discapacidad en sus comunidades. El enfoque inclusivo visto desde
esta perspectiva nos
orienta a que los cambios no solo han de ser dirigidos a la escuela
y el aula, sino
también a los factores o estructuras externos como: Políticas
Nacionales, Estructuras de
los Sistemas Nacionales de Educación, Formación de Recursos
Humanos,
Relación
entre Sistema Educativo y Comunidad, Administración de
Presupuestos
y Recursos. El
gran desafío esta en lograr devolver al ser humano el protagonismo
dentro de la
educación, abordaje de un nuevo conocimiento desde distintas
dimensiones. Las
Escuelas para enseñar a convivir con las diferencias deben
desarrollarse en el marco de:
1. Democratización.
2. Representar oportunidad real para todos.
3. Flexibilidad.
4. Autocrítica.
5. Coparticipación en la planificación y toma de decisiones.
Esto significa que no solo se trata de un mero cambio
técnico/organizacional, implica:
Orientación filosófica, determinar los principios que lo
guiaran;
Formar parte de un
proceso Sistémico, cambios en la totalidad del sistema educativo;
Movilizar la Opinión
Pública, construir consensos; Análisis Situacional, centrado en
la
identificación de
barreras y oportunidades; Rol de la Legislación; Iniciativas a
Pequeña Escala; Factores
de Éxitos en los Proyectos Locales.
Las escuelas inclusivas permiten alcanzar grandes beneficios para
los niños y niñas con
discapacidad (De la Integración Escolar a la Esuela Integradora.
María A. Lus):
1. Realizar actividades de acuerdo con sus posibilidades y
dedicarles el tiempo que
estas le demanden, en forma natural.
2. Supera el planteo de actividades paralelas. Posibilita que todos
los alumnos
aprendan en grupo.
3. Estimulante labor de equipo de todos los maestros.
Estructuración
de red.
4. Empleo, por parte de los docentes, de diversidad de estrategias
instructivas en
función del tipo de contenidos por desarrollar y las diferentes
necesidades de los
alumnos.
5. Provee una basta fuente de información para la evaluación de
los
alumnos.
La Educación Inclusiva supone la implementación de estrategias
y
recursos de apoyo
que ayuden a las escuelas y sus maestros a enfrentar con éxito los
cambios planteados.
Es un concepto que va más allá de la integración, implica
que todos
los niños y niñas de
la comunidad aprendan juntos, independientemente de sus
características funcionales,
sociales y culturales, favorece el desarrollo y aprendizaje de las
personas con
discapacidad ofreciéndoles la oportunidad de ser y crecer en un
contexto que los acoge,
los respeta y les permite su desarrollo integral y su
participación
en igualdad de
condiciones que los demás seres humanos. La Educación inclusiva
es
una política que
surge en la escuela y se transfiere a la sociedad. Educar para
incluir significa que todos
los individuos hacen parte del sistema educativo. La inclusión
busca
presentar una
mejor opción de vida, evita que la población tenga que
desplazarse y
marginarse,
desarrolla un sentido de comunidad, promueve el trabajo en equipo,
estimula a las
personas a crecer y realizarse de acuerdo a sus intereses e
ilusiones. La Educación
Inclusiva responde a las necesidades específicas de las personas
mediante la acción
coordinada de diversos profesionales.
El enfoque inclusivo promueve que las escuelas preparen a todos los
individuos para la
vida, el empleo, la independencia y la participación en la
comunidad. Reconoce las
diferencias individuales y las rescata para alcanzar el desarrollo
integral y la inclusión
en la sociedad.
En el nuevo milenio, la educación inclusiva enfrenta grandes
desafíos: Democratización
del conocimiento, promover un orden social que prevenga y revierta
la exclusión y
permita tener mejor es posibilidades de vida . Entender la
diversidad compromete a
legitimar el potencial humano de las diferencias , reconocer el
ejercicio de los derechos
humanos de las personas con o sin discapacidad y por lo tanto
disfrutar de bienestar y
calidad de vida, donde se le ofrece oportunidades y equidad.
"Por que todos somos iguales…….No importan nuestras
diferencias……
No andar,
ni ver,
no escuchar,
ni sentir………..
esto no es una limitación.
Limitación es no tener una oportunidad".
(Eduardo Galeano)

La Educación Física, Fundamento Pedagógico para el Desarrollo




La Educación Física, Fundamento Pedagógico para el DesarrolloIntegral del Niño y de la Niña.Autor: Prof. Carlos Enrique Calles Galicia

Procedencia: Sector la Pastora – Municipio Los Taques – EstadoFalcónCorreo electrónico: callesgalicia@...PONENCIA


El "Currículo de Educación Inicial" se basa en el DesarrolloIntegral y que su estructura tiene como centro el niño y suambiente, atendiendo para su desarrollo las siguientes áreas:físico, social, emocional, laboral, moral, estético, cognitivo,afectivo y de lenguaje; de igual manera, conocemos que la EducaciónFísica es una disciplina pedagógica capaz de aportar estrategiasdidácticas validas que faciliten dicho desarrollo. Es por ello, quela actividad física es considerada como el sistema que madura conmayor celeridad en los primeros años de la vida escolar. Estastareas pedagógicas deben ser ofrecidas por el docente bajo unesquema de presentación de actividades motrices y coordinativas,consolidadas por la Educación Física Infantil Correcta. Por talmotivo, debemos entender que el movimiento es el potencial más ricoque posee el niño y la niña para alcanzar su desarrollo integral yque dicho movimiento es la fuente inagotable de experiencias dondesurgen los conocimientos y afectos de los infantes, identificando sucarácter y su modo de ser individual. Además, podemos manifestar quecaminar, correr, saltar, lanzar, manipular, bailar, jugar y otros,permiten que los pequeños demuestren su inquietud por explorar elmundo inmediato, que los guíen para tomar conciencia de lasprobabilidades de su cuerpo, buscar nuevos gestos y movimientos quelos relacionen mejor con su mundo. Sin embargo, a pesar de ese ricoacontecer psico-motor de los primeros años, se ha observado que laeducación física que reciben en educación inicial no posee el pesoespecifico pedagógico, porque limitan su libertad, imaginación,alegría y espontaneidad. En consecuencia, se propone la EducaciónFísica Infantil Correcta como fundamento pedagógico en educacióninicial con el objeto de brindarle oportunidades para que losinfantes exploren, verifiquen y encuentren por si mismo el caminomas conveniente a sus condiciones y particularidades actuales eintegrales.

LAS TECNICAS DE SUPERAPRENDIZAJE COMO MEDIADORAS DE PROCESOS




LAS TECNICAS DE SUPERAPRENDIZAJE COMO MEDIADORAS DE PROCESOSCOGNOSCITIVOS SUPERIORESEN LA EDUCACIÓN INICIAL

Gladys Rodríguez RojasUniversidad Nacional Experimental Simón RodríguezNúcleo BarquisimetoE-mail: gladysroro@...


El presente estudio tuvo como objetivo la Propuesta de un Manual deTécnicas de Superaprendizaje para Mediar Procesos CognoscitivosSuperiores en el Nivel de Educación Inicial, dirigido a las docentesde la Parroquia Catedral, Municipio Iribarren, del Estado Lara,enmarcado dentro de la modalidad de Proyecto Especial, sustentadoen una investigación de campo de carácter descriptivo. Se llevó acabo en tres fases, Fase I Diagnóstica: donde se determinó lanecesidad de la propuesta, Fase II: Diseño de la Propuesta y FaseIII: Validación de contenidos del Manual. El estudio se sustentó enla Teoría Cognoscitiva, esencialmente en el enfoque constructivistasocial y en el procesamiento de información, vinculado estrechamentecon los aportes de la Neurociencias. La Población estuvo integradapor 43 docentes de Educación Inicial de la Parroquia Catedral y laMuestra se extrajo a través de un muestreo no probabilístico, tipocuotas y quedo formada por 23 docentes. El instrumento que se aplicófue un cuestionario de 15 ítems estructurados en 3 partes, a travésdel cual se determinó la necesidad del Manual. Su validez sedeterminó mediante la estrategia Juicio de Experto y laconfiabilidad interna con el Coeficiente Alfa de Cronbach el cualarrojó un valor estadístico de 0,83 lo cual le da un valor de altaconfiabilidad. Para el estudio de los datos se utilizó un análisisdescriptivo estadístico, en función de frecuencias y porcentajes,las cuales son presentadas a través de cuadros y gráficos. Seconcluyó que existen debilidades conceptuales en los docentes que ledificultan una adecuada intervención en el desarrollo de losprocesos cognoscitivos de sus educandos y las cuales son reconocidasapoyando así en un alto porcentaje la propuesta del Manual, el cualles ofrecerá información teórica y práctica sobre un conjunto detécnicas que permiten acelerar de manera significativa el proceso deaprender a través de actividades divertidas e interesantes queactúan sobre la imaginación y la creatividad, mejorando la capacidadde pensar y desarrollando los procesos cognoscitivos superiores delos educandos.Descriptores: técnicas de superaprendizaje, mediación, procesoscognoscitivos, educación inicial

sábado, agosto 11, 2007

Curso de Foami

DICTO TALLERES DE FOAMI
DOCENTE DE EDUC. INICIAL. DICTA TALLERES DE "VARIEDADES EN FOAMI", DIRIGIDO A DOCENTES, DAMAS, JÓVENES Y NIÑOS(as).
ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA.
SUPER ECONÓMICOS.
Lugar: Venezuela
CABUDARE
informacion email avavillafa@yahoo.com.mx
enviado por Adaisy Alvarez

domingo, julio 22, 2007

Idea para elaborar Informe de Gestión


Membrete de la Institución
Logos de Identificación
Año escolar: 2006/2007
Directivo: Norma Durán


Informe de Gestión



El informe de gestión es una revisión y evaluación de los resultados obtenidos durante el año escolar, en el se puede registrar

I. Resultados y logros alcanzados en el aspecto:
• Académico
• Comunitario
• Administrativo y otros ( todos los aspectos depende de los objetivos propuesto al inicio del año escolar en PEIC Proyecto Educativo Integral Comunitario)
II. Limitaciones encontradas

Son aquellos aspectos que interfirieron para el logro de los objetivos y actividades propuestas

III. Reflexiones y Retos enfrentados

Aquí se puede hacer referencia de algunas actividades que no estaban previstas pero que se lograron satisfactoriamente, como también de algunos imprevistos superados

IV Recomendaciones y sugerencias
Son los aportes que el directivo considera que se pueden hacer para un mejor desarrollo de las programaciones planificadas.

V Anexos
Modelos formatos empleados
Fotografías, videos
Guías, material didáctico
Visitas de acompañamientos otros que consideren importante anexar

Nota: No existe un formato dado para elaborar este informe, cada directivo lo puede realizar según su experiencia de trabajo.
Esto es solo una idea de cómo en forma personal lo he venido realizando, que se puede mejorar y ampliar.

viernes, julio 20, 2007

Bautizo de la Escuela Bolivariana Papelon




Omaira Mendoza de Escobar

Maestra con gran vocación de servicio que ingresa al Sistema Educativo como docente de aula en el año 1.959, prestando sus servicios en varias Instituciones del Estado Lara, en diferentes Municipios como Torres, Jiménez, Urdaneta. En el año 1.969 es trasladad al Municipio Iribarren, específicamente en la Parroquia Aguedo Felipe Alvarado. En todas y cada una de estas escuelas asignadas se destacó por su gran mística de trabajo, y responsabilidad en el desempeño de sus funciones.

El 02 de Enero de 1.973 es asignada como docente de Aula en la Escuela Estadal Unitaria Numero 244, ubicada en Caserío Papelón, Municipio Palavecino, asumiendo su rol con gran dedicación, demostrando en todo momento interés y preocupación por la problemática social, no solo de la Escuela, sino de la comunidad en general, puesta de manifiesto en las diferentes gestiones realizadas para la consolidación de algunos recursos, bienes y servicios indispensable para mejorar la calidad de vida de los habitantes de este Caserío, loable labor que ejerció muy acertadamente hasta el año 1984 cuando sale jubilada dejando una estela de buenas acciones y unos corazones agradecidos que le recuerdan con mucha admiración, tanto que en reconocimiento a la maravillosa labor desplegada en beneficio de los niños, niñas y miembros de la comunidad, la colectividad del Caserío Papelón, de manera unánime decidieron honrarla asignándole su nombre a la escuela que ella fundara en el año 1973, actualmente Escuela Bolivariana Papelón.


La Escuela Bolivariana “Papelón” está ubicada en el Km. 3 de la carretera vieja Vía Yaritagua, en la Parroquia José G. Bastidas del Municipio Palavecino, inicia sus actividades académicas en el año 1.973 bajo el nombre de Escuela Unitaria No 244, como respuesta a la imperiosa necesidad de incorporar a los niños y niñas del Caserío Papelón al sistema educativo escolarizado, teniendo como sede la sombra de un árbol donde se impartía educación desde el 1º hasta 4º grado de Educación Básica atendidos académicamente por una maestra con gran vocación de servicio y sensibilidad humana, quien dedica varios años de su vida a desarrollar las potencialidades cognoscitivas de la población infantil y a lograr una sede digna de albergar la población estudiantil de la época, así como a la consolidación de algunos servicios en el Caserío. En su evolución, desarrollo y crecimiento, esta Institución ha alcanzado logros muy significativos tanto en su estructura física así como en su función generadora de habilidades y conocimientos dirigidas a l desarrollo integral del niño y niña del nivel de Educación Inicial y Básica. EL 16 de Septiembre de 2003, se convierte en Escuela Bolivariana para beneplácito de niños y niñas, quienes de esta forma, se incorporan al programa de alimentación escolar, recurso de gran ayuda en este Caserío de escasos recursos económicos, ya que se garantiza una alimentación sana y balanceada a toda la población estudiantil.

Prof. Yurne C. Hernández
Subdirectora (e)

Puedes bajar Canciones Escolares

Mis videos

XXXII Aniversario Educación Preescolar @ Yahoo! Video Proyecto Didactico Como se hace la arepa @ Yahoo! Video Compartiendo mi cumpleaños @ Yahoo! Video

Archivos que puedes bajar

Share anywhere with Box.net

Edulara Blog© 2006 | Plantilla Blogger | página creada por Norma Durán