domingo, julio 20, 2008
jueves, julio 17, 2008
NO CONVENCIONAL"
Durante el Primer Momento: La Docente, antes de que llegue la familia o adultos significativos con sus hijos e hijas, arreglará el ambiente con espacios de juego que permitan a los niños y las niñas, cantar, leer cuentos, oír música, pintar, danzar, bailar. A medida que los niños y las niñas van llegando se incorporan a los espacios, esto con el objetivo de respetar sus derechos a no hacerlos esperar, pero también que puedan compartir y socializar libremente con sus compañeritos y compañeritas y a su vez, que la maestra pueda realizar la reunión de grupo con las familias sobre el objetivo de la actividad, además de responder a las solicitudes y/o dudas de éstos/as. Una vez realizada la reunión de grupo, la maestra ubica una estrategia motivadora e interesante que permita que cada niño/a se desincorpore del espacio donde está y ubique a su familiar o adulto significativo de manera de empezar el desarrollo de la actividad en el lugar elegido por cada uno/a de ellos/as
miércoles, julio 16, 2008
DIAGNOSTICO SITUACIONAL: CARENCIA DE VALORES
EN EL SECTOR SAN PABLO
Ana Arnaldi y Guillermina Ruiz
Universidad Valle del Momboy. Valera Edo-Trujillo
Descriptores: Valores, Educación en Valores, Educación Inicial, Carencia de valores, Diagnostico Comunitario.
Prof. Betzabeth Acosta
Es necesario ir construyendo un nuevo ser humano en las mentes y corazones de los niños y niñas del siglo XXI que sea íntegro, capaz de servir de modelo y de ejemplo y a los que trabajan en su entorno. Que tenga capacidad de actuar con ecuanimidad y equilibrio, que exprese su identidad con la cultura nacional, y sensibilidad social en sus prácticas, actividades y con los seres que le rodean. Respetuoso de su entorno y siempre comprometido con la excelencia. Un individuo capaz de integrarse a una comunidad y de comprometerse con una visión de excelencia, con capacidad para examinar críticamente y para transformar su práctica docente. En este sentido, la presente ponencia tiene como propósito fundamental, dar a conocer como se concibe al docente como un profesional de
Descriptores. Docente de educación inicial, rol, orientador, ambiente de aprendizaje
Autor: Prof Beatriz Cedeño
PONENCIA
UNA MIRADA DE INNOVACIÓN PEDAGOGICA Y COMPROMISO SOCIAL
Unos de los retos para los países de América Latina en cuanto a educación se refieren, es la búsqueda de alternativas para optimizar la atención del niño y la niña. En Venezuela la dinámicas social de los últimos tiempos ha generado una serie de cambios que van desde lo económico, hasta lo social pasando por una serie de aspectos importantes que vale la pena resaltar por ejemplo en el año 2005 con la promulgación de la gaceta oficial 38.273 donde se hace referencia a que el ambiente de aprendizaje en la educación inicial, incluye tanto los espacios educativos de los Centros de Educación Inicial de Atención Convencional, como aquellos espacios familiares, comunitarios, ludotecas, entre otros, establecidos para brindar Atención No Convencional. Con esta promulgación se promueve una nueva manera de ver el proceso educativo basado en un compromiso social y en el derecho que tienen todos los individuos de ser educado, esta nueva mirada educativa nos habla de la incorporación de estrategias de abordaje como acción intencional dirigida a brindar formación, orientación y asistencia básica a la familia; especialmente a la madre, para favorecer y fortalecer sus conocimientos, competencias, habilidades y destrezas en la crianza de los niños/a de
genera un cambio que involucren a la madre embarazada, a las experiencias de la familia y de la comunidad; en un proceso social, sistemático y pedagógico, por medio del cual se ejecutan y desarrollan
martes, julio 15, 2008
HACIA UN MODELO TEÓRICO INTERPRETATIVO FUNDAMENTADO EN LOS PRINCIPIOS DE
(Primera Parte Modelo)
Autor: José Rabel Prado Pérez Doctor en Educación Mención Curriculum Coordinador de los Estudios de Postgrado en Educación Física Departamento de Educación Física Universidad de Los Andes Teléfonos Hab. 0274-2520171 Cel. 0416-4734871 Correo electrónico jrpp@ula.ve
Autor: José R. Prado P.
RESUMEN
El tema desarrollado en este artículo se basa en la tesis Doctoral la actuación docente en el área de la educación física para la modalidad de educación especial fundamentado en los principios de la diversidad y equidad para una gestión docente de calidad. Las categorías involucradas en el estudio fueron el lenguaje interior, la formación docente, la conciencia y la expresión corporal, explorados con base en el enfoque cualitativo, mediante un estudio de campo. El cual estuvo dirigido a estructurar un modelo que complemente la formación de ese docente. Para obtener la información requerida, además del análisis bibliográfico, se empleó como medio la entrevista semi estructurada y abierta, los resultados se analizaron mediante el análisis de contenido. La investigación permitió identificar los grados de congruencia entre la teoría y los aportes de los informantes claves; encontrándose deficiencias en la conciencia normativa, la poca precisión sobre los elementos teóricos sobre la diversidad y la equidad en educación física, poca importancia a la práctica de la inclusión, no así en las estrategias del lenguaje interior y la conciencia que son empleadas siendo claves para afinar las bases que sostienen la presentación de un modelo teórico interpretativo para la actuación docente en educación física para la modalidad de educación especial fundamentado en los principios de la diversidad y equidad. El modelo a presentar tiene su sustento en bases fenomenológicas y hermenéuticas.
Descriptores: Diversidad, Lenguaje Interior, Conciencia, Expresión Corporal, Formación Docente, Educación Física.
VII CONGRESO MUNDIAL DE EDUCACIÓN INICIAL
OCTUBRE, 2007
Prof.: Gladys Rodríguez Rojas
Línea de Investigación Calidad Educacional
Universidad Nacional Experimental Simón Rodriguez
Núcleo Barquisimeto
Espacio y Recursos para el Desarrollo del Aprendizaje del niño y la niña de Educacion Inicial La presente ponencia es el resultado de la sistematización de las observaciones de un nutrido grupo de participantes de
Descriptores: Espacios y Recursos de Aprendizajes. Nivel Inicial. Docente
RESUMEN
DESARROLLO SOSTENIBLE-EDUCACION-CURRICULO
Actualmente nos enfrentamos, y sin exagerar a una emergencia planetaria marcada por una degradación ambiental y social estrechamente relacionadas, lo que hace necesario la conjunción de medidas tecnológicas, educativas y políticas en cada una de las sociedades con el fin de fomentar actitudes y comportamientos favorables para el logro de un desarrollo sostenible o sustentable. Existe una abundante documentación de un conjunto de problemas estrechamente interconectados que dibujan la situación actual del planeta Tierra, caracterizada por: contaminación ambiental, destrucción de los recursos naturales, urbanización creciente, crecimiento económico acelerado, explosión demográfica e insostenibles desequilibrios.
Estamos alcanzando un punto de no retorno en donde el proceso de degradación sería irreversible e inevitable (Lewin, 1997), por lo que se hace necesario trabajar para generar cambios en los factores que amenazan la continuidad de la especie , así como fue planteado en
Es evidente entonces, la importancia dada por los expertos en Ambiente el papel de la educación, que se refleja en el lanzamiento de
En consecuencia, es preciso la contribución que aportemos como educadores, científicos, investigadores y hombres de ciencia que somos, para forjar las condiciones de un futuro sostenible para las generaciones, enfocado desde la educación tal como lo plantea
REDIMENSIÓN DE LA EDUCACIÓN HACIA UNA PEDAGOGÍA RENOVADORA CENTRADA EN EL AMOR
Ponente: Marisol Sanabria de Hernández
Actualmente, la mayoría de las personas, manifiestan, un sentimiento de inseguridad, producto de la convulsionada realidad reflejada en las tragedias humanas que han aumentado con el transcurrir del tiempo como lo son: las desigualdades sociales, el hambre, la pobreza, la exclusión social, las guerras, la corrupción, el desempleo, la inseguridad entre otras. Estas situaciones son atribuibles a muchas causas, por ser estas problemáticas multidimensionales. Sin embargo no cabe duda como el modelo mecanicista, determinista y lineal, que se impuso en la sociedad y en especial en el ámbito educativo ha afectado al ser humano, cuando actúa de manera individualista, pasivo, centrado en sí mismo, descuidando las emociones y sentimientos que son factores esenciales para el desarrollo de la persona humana, por lo tanto se propone una pedagogía renovadora que oriente el quehacer pedagógico de nuestra educación infantil fundamentada en el Amor.
En tal sentido, se pretende ofrecer alternativas dirigidas a los educadores que les permita comprende y reflexionar con sus estudiantes sobre las interacciones que desarrollan en los ámbitos familiares, educativo y comunitarios; fundamentados en el respeto, la solidaridad, el afecto, la tolerancia y el diálogo, para contribuir con la construcción de una realidad social más humana, donde todos tengan las mismas oportunidades para desarrollar las potencialidades que cada ser humano posee.
Se espera fortalecer la formación de los educadores desde y para la educación del amor, donde educadores y estudiantes se enamoren no solo del quehacer educativo sino de todas las actividades que realicen.
Es de hacer notar que este discurso se centra en un humanismo filosófico que tiene como centro al hombre como un ser integral, con necesidades e intereses bien particular.
Palabras claves: Pedagogía- Renovadora- Amor –Humanismo filosófico
lunes, julio 14, 2008
Fecha: Julio/2006
Resumen
De acuerdo con las nuevas Políticas Educativas, el nivel maternal establece la atención integral del niño y la niña desde su gestación hasta los 3 años, Durante éste período la familia y en especial la madre, ejercerán el rol fundamental en consideración a las características del desarrollo, necesidades de afecto y comunicación: Es preponderante en esta etapa el contacto humano físico y la relación madre hijo (a), para establecer el vínculo primario que proporcionará el desarrollo social y emocional del niño y la niña. Las políticas de Estado, dentro de la atención integral a la infancia, contempla la seguridad alimentaría. En este sentido, la mejor forma de brindar seguridad alimentaría a los niños y niñas desde su nacimiento hasta los 6 meses, es mediante la práctica de la lactancia materna a la cual todo niño y niña tiene derecho. Esta debe iniciarse inmediatamente después del parto ya que la lactancia materna cubre hasta los seis primeros meses de vida del niño y niña todos sus requerimientos nutricionales para garantizar el adecuado crecimiento y desarrollo. Igualmente lo protegen de enfermedades como diarrea, infecciones respiratorias, alergias, asma, y previene la aparición de caries dentales. Otras de las bondades de la lactancia es que estimula en el niño y la niña la succión fuerte del pezón, con lo cual se activa el crecimiento y estiramiento de la estructura ósea de los maxilares y favorece que se abran los espacios para la colocación adecuada de las piezas dentales, de tal forma que puedan permanecer durante años de manera más efectiva, lo cual no se logra con el tetero, pues con su uso los músculos propulsores mandibulares actúan muy poco, manteniendo a la mandíbula en posición distal. Guerra (2005) señala que cuando el bebe es alimentado por tetero, la lengua por efecto de la chupa se ubica más baja, dentro del espacio oral funcional; impidiendo su roce fisiológico con el paladar, las presiones laterales necesarias propias de la succión son menos fuerte cuando la alimentación es a través del tetero que las que se ejercen con el acto de amamantar, de allí la interrogante ¿Por qué teta y no tetero?
Palabras claves: lactancia materna, alimentación, desarrollo social y emocional.
¿Cuándo comienzan los cuidados bucales en los niños y niñas?
Autor: Lic. Luismar Punceles
luismar33_2@cantv.net
Fecha: Julio/2006
Resumen
El sistema educativo venezolano ha presentado diferentes transformaciones en cuanto a diseños curriculares, dando inicio al nuevo currículo de Educación Inicial en el año 2005. Este currículo enfocado bajo una concepción humanista y social donde el centro es el ser humano, hace una reestructuración en cuanto al contenido de aprendizaje; además de incorporar al primer de Educación Inicial el Maternal, asistido anteriormente por programas de atención al niño y la familia.
Palabras claves: maternal, preescolar, cuidado bucal.
VI Congreso Mundial de Educación Inicial AELAC
Nueva Esparta 2006
Autora: Profesora Yourman Deroy M.
La sociedad actual asigna gran valor a la búsqueda de conocimientos .Hoy por hoy el devenir social exige al hombre, la toma de decisiones a la par de las nuevas tecnologías, es así como se hace necesario agilizar los procesos de pensamiento mediante la ejercitación continua de estos. La práctica del juego de ajedrez constituye una herramienta pedagógica valiosa en el Sistema Educativo, debido a que lleva implícito la toma de decisiones constante; y por ser
Descriptores: nociones de ajedrez, educación inicial, estrategia de aprendizaje y estrategia de enseñanza.
Ponencia
“Modelo Pedagógico Integrado, Basado en
Autora. Rosalía Morales.
Doctora en Ciencias Sociales y Educación.
RESUMEN
Partiendo del criterio de inclusión en el proceso educativo, se requiere considerar una gama de diversos factores, entre los cuales se encuentra la inserción social de las propias construcciones del mencionado proceso. Es decir; el docente requiere de estrategia pedagógica integrales donde pueda propiciar el aprendizaje de acuerdo a las características de los educandos, iniciando el proceso a partir de las necesidades propias de los mismos, repotenciando sus fortalezas y superando sus debilidades en un ambiente donde el sujeto consiga espacio para expresar en todas sus dimensiones mentales, emocionales, afectivas, físicas, sus experiencias y subjetividad. Capacitarlos para desempeñarse en los posibles escenarios que se le presenten en la prosecución de sus estudios, en el campo laboral y por ende en la sociedad. Indudablemente que para alcanzar estas expectativas se requiere del desarrollo de habilidades y destrezas en el docente, acordes a esta proyección. En tal sentido se diseña un Modelo Pedagógico Integral como un aporte que venga a dar inicio a un una respuesta planteada en este momento histórico del ámbito educativo.
El diseño está sustentado teóricamente en
Descriptores, Creática, Proceso enseñanza/aprendizaje, interactivo y constructivista
V Congreso Mundial de Educación Inicial
Material Educativo Impreso para extender el aprendizaje de la lectura y escritura en el hogar
Autora Gregoria Nieves
RESUMEN
Frecuentemente a los niños en edad preescolar se les irrespeta su proceso de construcción espontánea de la lectura y la escritura. Esto se debe a las exigencias que hacen algunos adultos (representantes, docentes) a través del manejo inadecuado de creencias asociadas con la utilización de materiales impresos descontextualizados, limitando y conduciendo al niño sólo a repeticiones orales y escritas que no tienen sentido para él y desatendiendo sus necesidades e intereses. Se evidencia desconocimiento por parte de los adultos significativos con respecto al proceso de apropiación del niño de la lectura y escritura .Por ello, el presente estudio tuvo como propósito diseñar un material educativo impreso para extender el aprendizaje de la lectura y escritura en el hogar. El recurso “ Construyendo mi primer cuaderno” ofrece orientaciones a los padres y estrategias pedagógicas para los niños. Esta investigación se desarrolló bajo la modalidad de Proyecto Especial y con el apoyo de la investigación documental, haciendo uso de técnicas como el subrayado, el resumen, la elaboración de fichas y el análisis cualitativo de contenidos. El proceso de creación del material impreso implicó cuatro (4) fases : (a) Revisión teórica para la selección del contenido, que contempla el cuaderno; (b) Elaboración de la primera versión del material; (c) Estudio piloto para validar el cuaderno con los sujetos de estudio; (d) Diseño del material educativo impreso. Dicho material se ofrece como apoyo para el proceso de integración familia-escuela en
Descriptores: lectura y escritura espontánea, material impreso, Educación Inicial, familia.
V CONGRESO MUNDIAL DE EDUCACIÓN INICIAL
“Reforma Curricular y Transformación Educativa”
I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL
ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
DEL NIÑO EN SITUACIÓN DE HOSPITALIZACIÓN
Eje Temático: Necesidades Educativas Especiales.
Comprensión e Implicaciones
Departamento de Pedagogía Infantil y Diversidad
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo
Valencia-Venezuela
Resumen
El trabajo que se presenta es el resultado de una revisión de numerosos estudios que intentan dar una visión de la Pedagogía Hospitalaria como una actividad pedagógica dirigida a la atención de las necesidades educativas especiales de unos alumnos particulares: niños enfermos hospitalizados. Se plantea el tema desde la concepción que reviste la Educación Especial, al entender que esta acción educativa en los hospitales es básicamente atención a la diversidad en cuanto enseñanza adaptada a las necesidades educativas especiales derivadas de la enfermedad y la hospitalización se refiere. A tal efecto, se valora la importancia de esta atención educativa como una alternativa compensatoria para cubrir las necesidades de aprendizaje que tiene el niño (a) hospitalizado y, de este modo favorecer la educación de los pacientes pediátricos en edad escolar, procurando que los niños (as) y jóvenes no pierdan el ritmo escolar durante la situación de ingreso hospitalario, y que exigirá en todo caso una tarea multiprofesional. Finalmente, se presenta la experiencia que se está llevando a cabo en el Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde” (Valencia-Venezuela), con la ejecución del Programa de Atención Psicopedagógica para el niño (a) y adolescente oncológico y su grupo familiar.
Palabras Clave: Necesidades Educativas Especiales, Pedagogía Hospitalaria, Hospitalización Infantil, Acción Educativa.
La homosexualidad en los ambientes educativos
Jose Rafael Abreu Fuentes y María Carlota Oliveros Centeno
Universidad de Oriente
Núcleo de Sucre
Escuela de Humanidades y Educación
Correos: srjos2002@yahoo.es y compacmax@hotmail.com
Teléfonos: 0416-8164537 y 0416-4219241
Estamos conscientes del carácter multiforme del proceso de enseñanza, de la complejidad que representa. Teorías relativamente recientes del aprendizaje plantean que la acción dentro del aula no es tan sencilla como se había creído hasta ahora. La psicología educativa estudia el proceso de enseñanza- aprendizaje con la finalidad de buscar en él fallas y dificultades, para plantear las posibles soluciones, y lograr así que el proceso se lleve a cabo de manera más eficaz. Después de la pedagogía, ninguna otra ciencia mejor para estudiar y tratar de encauzar el proceso de enseñanza –aprendizaje. Y no sólo porque el individuo es una entidad síquica, sino porque también ésta es la ciencia que cuenta con las más adecuadas herramientas para hacer este estudio. Pero las ciencias no siempre logran explicar todos los fenómenos que presentan los elementos que estudian. La psicología ha estudiado intensa y profundamente la homosexualidad. Hoy en día existen innumerables investigaciones sobre este polémico tema llevadas a cabo por prestigiosas universidades, científicos, etc. Estos estudios, inclusive, han transcendido los límites de la psicología y han llegado a abarcar ciencias como
Palabras claves: homosexualidad, psicología educativa, proceso de enseñanza-aprendizaje.
domingo, julio 13, 2008
INSTRUCCIONES PARA LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA
Fecha: Julio/2006
Resumen
Palabras Claves: potenciación, instrucciones, desarrollo, maternal.
ETICA Y CIUDADANIA EN EL DOCENTE DE EDUCACIÓN INICIAL: REALIDADES, POSIBILIDADES Y PREOCUPACIONES A LO LARGO DE TODA LA VIDA
Autora:
Dra. Neyer Salazar
Email: limite98@hotmail.com
MED. Caracas
RESUMEN
Palabras clave: Ética, Ciudadanía, Formación docente
V Congreso Mundial de Educación Inicial “Reforma curricular y Transformación Educativa
I Simposio Internacional de Educación Especial
Barquisimeto Edo. Lara
LAS TIC´S : UN RETO PARA SER APLICADAS EN LA FORMACIÓN DE
LOS FUTUROS DOCENTES DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR -IES-
Autora:
MED. Caracas
RESUMEN
Una de las principales características de la sociedad actual, es el desarrollo vertiginoso de la información y la comunicación a través de las nuevas tecnologías. Estos cambios introducidos por las nuevas tecnologías han incido notablemente en el estilo de vida de los ciudadanos y, por ende, en otros ámbitos como el social, económico, político, cultural, educativo, medio ambiente entre otros. En consecuencia es válido pensar que la conjugación de esos factores, juegan un papel determinante en la función docente. Esta propuesta tiene por objeto someter a la reflexión la formación de los futuros docentes de la educación inicial que se imparte en las IES, en razón de la necesidad de capacitar al profesorado en el conocimiento, dominio y explotación de nuevas tecnologías con la finalidad de que sus aprendizajes tengan un alto contenido de funcionalidad para el ejercicio de la practica profesional y, de esta manera contribuir al mejoramiento del proceso enseñanza y aprendizaje que reciben los educandos. Se hace necesario revisar el diseño curricular de la carrera de educación inicial exigiendo una integración curricular de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación inicial como herramienta básica para el desarrollo y potenciación de los futuros profesores lo cual constituye un reto para las IES.
Palabras clave: TIC´S, Educación inicial, Formación docente.
EL AMBIENTE SOCIOMORAL Y LA RESOLUCION DE CONFLICTOS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION INICIAL
Teresita Villasmil de Vásquez y Nancy Josefina Daboín
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Núcleo Valera Venezuela
Ponente: Teresita Villasmil de Vásquez
RESUMEN
La presente investigación ubicada dentro de la Línea “El Proceso de Enseñanza Aprendizaje: Un enfoque Cognoscitivo-Constructivista” U.N.E.S.R., Núcleo Valera, se propuso dar respuesta al objetivo de estudio que consiste en “Proponer orientaciones a los Docentes para resolver conflictos interindividuales que se presentan entre los niños y niñas de Educación Inicial”. Metodológicamente se corresponde con un estudio no experimental con un diseño documental, donde se revisó, se definió y analizó material bibliográfico pertinente correspondiente a: 1.- Ambiente sociomoral constructivista. 2.- Los conflictos y su resolución. 3.- El ambiente sociomoral y la resolución de conflictos interindividuales. Como conclusiones se hace necesario construir un ambiente sociomoral, donde la actitud general del Docente constructivista sea de respeto al derecho de los niños a sus sentimientos, ideas y opiniones, debiendo evitar usar innecesariamente su poder, para así darle la oportunidad a los niños de construir gradualmente sus personalidades con confianza; todo esto es esencial para la resolución de los conflictos, debiéndose tener en cuenta los principios específicos de la enseñanza según DeVries, Haney y Zan. (1991); actuar con calma y reacciones controladas, reconociendo que los conflictos pertenecen a los niños y creyendo en sus habilidades para resolverlos y finalmente se presenta la propuesta que consiste en ofrecer un conjunto de orientaciones a los Docentes que les ayude a resolver conflictos interindividuales entre los niños y niñas de Educación Inicial.
Palabras clave: Ambiente sociomoral, resolución de conflictos, Educación Inicial.
viernes, julio 11, 2008
Ensartando con nuestras comunidades
El proyecto era crear una revista o periódico informativo para que la comunidad conociera la importancia del nivel, que actividades se realizan, como es el trabajo dentro del aula, las diferentes técnicas que se les enseñan y así difundir la labor que realizan los docentes y auxiliares.
Se comenzó haciendo una encuesta: ¿Que piensa Ud. Que es el preescolar?
Hubo diferente opiniones las cuales se ensartaron unas a otras y en general el común denominador fue que en el preescolar jugando se aprende.
La portada es una vista de la entrada al Municipio Palavecino, comenzando por la Redoma del La Divina Pastora, y las Instituciones que atendía en ese entonces: UE Catalina de Romero, ( 4 docente) UE Pedro Gual, (12 docentes) UE Aquilino Juáres,(8 docentes) Comunal Mora ( 2 docentes) UEE Piedra Azul,(4 docentes) .También las redes cercanas a la comunidad: La empresa Coca Cola, Ambulatorio, Intercable, Universidad Yacambú, y Alcaldía, del Municipio.
El año 1998 con motivo del XXIII Aniversario de la creación de la Dirección de Educación Preescolar, se edito el primer tiraje gracias al apoyo de la Alcaldía y del profesor Américo Cortez.
La contraportada final es el dibujo de un trípode (vasija de barro), con la que el niño(a) puede aplicar la técnica del ensartado que se utiliza en el preescolar para estimular el desarrollo óculo manual, y el objetivo es desarrollar su motricidad fina.
Solo se hizo esta primera edición impresa, las posteriores fueron estilos folletos, ya que no fue fácil costear las impresiones, la ultima edición se hizo en la I Jornadas Regionales de Educación Inicial, febrero 2004, con el resumen de las ponencias presentadas.
Desde entonces (julio 2004) Ensartando con nuestras Comunidades, esta online a través de este blogs: EDULARA y UEPiedrazul (preescolar donde he laborado como directivo)
Cumpliendo con la misión trazada hace 10 años (1998-2008) como lo es Difundir y Apoyar el trabajo que realizan los Docentes y Auxiliares y Dar a conocer a la Comunidad la importancia de la Educación Inicial.
La portada son ideas ensartadas en el preescolar Piedra Azul, y diseñada por Elide Puerta